Programa FEUC
Programa federativo 2023
Cada año la FEUC es electa para llevar a cabo su programa federativo, el que envuelve una serie de temáticas por trabajar dentro de la universidad. Este año, es dividido en tres ejes: Re-volver a una UC que dialoga, Re-volver a una UC que avanza y Re-volver a una UC que crea comunidad, dentro de ellos podrán encontrar temas como la educación, feminismo, dignidad laboral, rol público, etc.

Eje 1: Re-volver a una UC que dialoga

Educación
- Escuela para mujeres líderes: consiste en una serie de jornadas en las cuales se trabajará junto a expertas las distintas facetas del liderazgo, teniendo además una jornada final en la que se buscará materializar lo aprendido en un proyecto que aporte a la comunidad universitaria y que se desarrolle durante el segundo semestre.
- Evaluando la PAES: a lo largo del año en curso se encuentra por primera vez en implementación la PAES, la nueva prueba realizada desde el DEMRE para el acceso a la Educación Superior. Para el próximo año, tendremos a la primera generación novata que ingresó a la UC vía esta nueva prueba, y en nuestro compromiso con un acceso más equitativo a la educación superior, queremos realizar instancias de evaluación de esta a prueba a partir de mesas de conversación con miembros de esta nueva generación. Además, impulsaremos una mesa de trabajo y evaluación de la prueba junto con el DEMRE para mejorar el instrumento de acceso.
- Educación en salida: En conjunto con las organizaciones sociales de nuestro país y universidad se buscará realizar una escuela dirigida a los entornos de nuestros campus, uno de ellos es la cárcel frente al Campus San Joaquín. Para esto, se buscará hacer un diagnóstico de las necesidades en conjunto con las organizaciones sociales y de esta forma se propondrá la escuela a realizar por los mismos estudiantes y ex estudiantes.
- 3°ra edición de la Escuela de Liderazgo Secundario: Queremos continuar el trabajo de federaciones anteriores realizando la tercera edición de la Escuela de Liderazgo Secundario. El foco de este proyecto está en entregar herramientas de liderazgo desde la UC a estudiantes de sectores cercanos a los campus de la universidad, generando la cercanía y el vínculo con la comunidad. En esta siguiente versión queremos darle una especial atención a la responsabilidad ambiental, la democracia y perspectiva de género en la dirigencia estudiantil. Además, priorizaremos que estudiantes de colegios cercanos al Campus Villarrica puedan asistir a la escuela. e. Gratuidad sin letra chica: A seis años de la implementación de la gratuidad como una política pública para la educación superior, vemos que existen múltiples problemáticas aún no resueltas. Una de ellas es que las carreras en la realidad no duran los años formales que dicen en los diferentes programas. A esto, le sumamos que les alumnes que estudian con gratuidad suelen tener una presión mayor por no atrasarse debido al riesgo de perder su financiamiento, lo cual genera problemas serios de salud mental que deben ser atendidos. Para esto se realizará una convocatoria abierta para estudiantes con gratuidad, Consejerías Académicas y Consejería Superior para registrar los problemas que se suelen tener, y buscar en conjunto ciertas soluciones a trabajar a través de la Federación.
- Trabajo por el fin del CAE y un nuevo sistema de financiamiento de la educación superior: Actualmente, una parte importante de les estudiantes de nuestra universidad financian sus estudios a través del Crédito con Aval del Estado (CAE), mecanismo de financiamiento que genera una pesada mochila de endeudamiento para les estudiantes a la hora de incorporarse al mundo laboral. Desde la Federación, trabajaremos junto a la Subsecretaría de Educación Superior y la Confech, entre otras instituciones, para establecer mesas de trabajo y diálogo en la creación de un nuevo sistema de financiamiento.
- Implementación de la ley 21.369 sobre protocolos de acoso sexual, violencia y discriminación de género en la educación superior: Este año entró en vigencia la ley que exige a las instituciones de educación superior la existencia de protocolos sobre acoso sexual, violencia y discriminación de género para su acreditación. En ese sentido, queremos acompañar la implementación de estos protocolos, que ya se encuentran vigentes, en nuestra universidad, y fiscalizar su adecuado cumplimiento, además de monitorear su recepción por parte de les estudiantes a través de un catastro de aplicación temprana de los mismos; para revisar en qué se pueden mejorar a futuro.
- Repensemos la excelencia de la educación superior: Desde hace tiempo que tanto a la luz de la opinión pública y de les estudiantes, como de los rankings nacionales e internacionales, se vienen midiendo cualidades en las casas de estudio que exceden los niveles de investigación y el desempeño académico, sino que también se abren a parámetros de inclusión, equidad de género, sustentabilidad y salud estudiantil. En nuestro compromiso por robustecer la calidad de la educación superior en el país, buscaremos, en conjunto con los representantes estudiantiles de la UC, extender que las demás universidades del CRUCH y del país se alineen con estos parámetros y objetivos, así como fortalecer el compromiso de nuestra universidad en los mismos.
- Acompañemos el egreso: En conjunto con la Consejería Superior y Consejerías Académicas y Territoriales, se buscará realizar diagnósticos de los procesos de egreso que se desarrollan en las distintas carreras de nuestra universidad, con el fin de mejorarlos y robustecer la ayuda desde la Federación. Esto con un especial énfasis en las carreras de Lo Contador y Oriente, en las cuales el desarrollo de estos influye directamente su etapa educacional.

Democracia interna
- Infórmate de tu consejo: Actualmente el principal espacio de representación territorial de los estudiantes está en su propio consejo de facultad, pero muchas veces éste aparece como lejano, y los estudiantes no conocen los temas que se discuten en ellos. Para eso, proponemos que en conjunto de los centros de estudiantes se trabaje por la transparencia de los consejos de facultad. De tal forma de que en los días posteriores a cada consejo, los representantes realicen una bajada informativa de cada instancia.
- Buzón FEUC: Tenemos conciencia de que uno de los factores centrales que explican la caída de la participación política a nivel general es la falta de conexión y comunicación entre las instituciones y las bases de las comunidades; y creemos que en la UC aún hay mucho que se puede hacer para fortalecer ese vínculo y fomentar el involucramiento con la representación estudiantil. Por eso, proponemos continuar con el ya existente formulario virtual de comunicación con la FEUC, y ampliarlo al formato presencial estableciendo en los campus buzones físicos y afiches con códigos QR para que todo miembro de la comunidad UC tenga al alcance un medio para comunicarse y plantear inquietudes o sugerencias a la Federación.
- Las páginas históricas de la FEUC: El año que se nos viene encierra el cumplimiento de un hito muy relevante: el cumplimiento de los 85 años desde la fundación de nuestra Federación de Estudiantes. Han sido 85 años en que la organización estudiantil de la UC ha caminado de la mano junto con la historia del país, reflejándose en ella sus etapas y vaivenes. Creemos que esta es una historia que merece ser rescatada, con lo que nos proponemos preparar un libro que la recoja y sistematice, para que pueda ser compartido con la comunidad como lo que es: un patrimonio de décadas de protagonismo estudiantil en la construcción de la universidad.
- Archivo FEUC: En sintonía con el cumplimiento de los 85 años desde la fundación de la FEUC, y en forma complementaria al libro que busca recoger su historia, se buscará concretizar la idea existente hace años de crear un Archivo Histórico con documentos relacionados a la FEUC y la organización estudiantil durante las décadas en que se ha construido en nuestra universidad. Se realizaría en colaboración con el Archivo Histórico UC; y junto con el proyecto “las páginas de la FEUC” constituirían insumos valiosos de rescate de la memoria estudiantil de la UC.
- Generación UC: La riqueza de la historia de la UC está marcada por las historias que a los estudiantes que pasaron por nuestra universidad les tocó vivir. Queremos rescatar sus testimonios y, para ello, realizar una serie de entrevistas videograbadas con estudiantes protagonistas de distintos momentos de la historia de la UC, que van desde la toma del ‘67 hasta la marea feminista que recorrió la UC en 2018.
- Repensando la votación ponderada: Tras haberse implementado este año la reforma por la sub-representación estudiantil, quedó de manifiesto que aún quedan cosas por pulir para hacer de la democracia estudiantil de la universidad más representativa. Planteamos iniciar un diálogo abierto tanto dentro como fuera de los espacios de representación para revisar el sistema, en particular en lo que refiere a la votación ponderada en el Consejo FEUC.
- Una UC democrática con una Rectoría democrática: En conjunto con la red por la Nueva Reforma Universitaria y junto a funcionarios administrativos, trabajadores y de académicos y académicas que crean en el proyecto de una rectoría democrática, se buscará fortalecer el proyecto de elección democrática de rectoría y que en un futuro cercano se haga realidad.
- Participación estudiantil en los consejos de facultad: Una conquista histórica en materia de democracia universitaria en la UC corresponde a la obtención de voz y voto por parte de representantes estudiantiles (Presidente/a FEUC y Consejero/a Superior) en el Honorable Consejo Superior. Sin embargo, subsiste una deuda semejante de representatividad estudiantil en los consejos de facultad, que suelen ser espacios donde no existe derecho a voto por parte de representantes estudiantiles. Proponemos levantar una reforma para que la presidencia del Centro de Estudiantes y la Consejería Académica de Facultad puedan tener este derecho en los consejos, acercando la gestión de la facultad a les estudiantes.
- UC transparente: Sabemos importante poder transitar hacia una universidad que le transmita con transparencia a su comunidad la utilización de fondos y bienes, para así tener una perspectiva amplia en cuanto a como se destinan y de qué forma se trabaja desde la gestión económica y administrativa de la UC. Cuentas claras siempre.

Rol público y de cara al país
- Boletín UC: Ser estudiante de la UC sin duda no significa encapsular las propias preocupaciones en los muros de la universidad, sino que implica ser conscientes de lo que sucede fuera de ellos, en el país. Pero la consciencia necesita de información, con lo que queremos trabajar, junto con la vocalía correspondiente, en un boletín informativo que salga quincenalmente con los principales eventos y acontecimientos con relevancia pública para el país, con atención especial en lo que impacta directamente sobre los estudiantes y la universidad.
- Constituyendo interdisciplina: una de las evidentes carencias del proceso constitucional recién atravesado por nuestro país sin duda fue la falta de conexión suficiente del proceso y la discusión constitucional con las distintas realidades de la población, y la falta de escucha a los que tantos y tantas tuvieron anhelo de expresar. Creemos que esta situación se proyecta a la UC, en que muchas facultades no se vieron lo suficientemente involucradas en una discusión a ratos demasiado jurídica. Creemos que todas las facultades tienen un rol público que cumplir y aportes que realizar al pacto social, y por ello proponemos levantar actividades, dinámicas y foros en que estudiantes y académic@s de cada facultad o de un grupo de ellas pueda dar a conocer las preocupaciones vinculadas con su área del conocimiento que puedan ser recogidas en un debate constitucional que seguramente continuará.
- La Constitución en tu campus: Ante un escenario constitucional que continúa abierto y en torno al cual se seguirá produciendo un intenso debate, creemos que les estudiantes no pueden permanecer al margen de un nuevo proceso constituyente en que se discutan las bases esenciales de nuestra convivencia en sociedad. Sin embargo, vemos que muchas veces la cantidad de información, muchas veces técnica y compleja, que circuló sobre el debate y el texto complejizaron el involucramiento; y para mejorar esa situación, planteamos una campaña informativa por etapas en los distinto campus de la UC, que combine afiches informativos, repartición de folletos y material digital explicativo sobre los principales conceptos y temas que marcan la discusión constitucional, desde una mirada objetiva y comparativa con la actual constitución y diversos modelos existentes en el mundo.
- Ciclo de debates CNN: Con el ánimo de dar a conocer a la comunidad UC los asuntos contingentes que durante el año se encuentren marcando la agenda nacional, y fomentar el debate público en torno a ellos en nuestra comunidad, buscaremos realizar foros y debate al estilo CNN invitando a figuras públicas de distintos sectores políticos y espacios de trabajo y/o representación.
- Centro UC para la Migración: La migración es una de los desafíos a los que nos enfrentamos como país en este momento, estando constantemente en el debate colectivo. Es por esto que buscaremos impulsar la creación de un Centro UC para la Migración que trabaje de forma interdisciplinar en torno al tema.
- UC y migración: Encuentros triestamentales de personas migrantes de la UC con el fin de generar lazos y vínculos de apoyo para levantar problemáticas y que en conjunto a la Federación, serán abordadas de manera transversal en el ejercicio representativo del órgano.
- UC intercultural: Encuentro de personas de distintas etnias y orígenes, a partir de los cuales los miembros de la comunidad UC puedan compartir su experiencia de vida y desafíos contemporáneos.
- Seminario por la Seguridad Pública y Crimen Organizado: Una de las problemáticas fundamentales que ha venido marcando la pauta a nivel nacional corresponde a la crisis de seguridad pública que vivimos, y que aqueja a los barrios y comunidades a lo largo del país y también a los miembros de la comunidad universitaria. Es por esto, que se invitará a exponentes de distintas disciplinas para que de esta forma, permita abordar la problemática que nos aqueja a nivel país.
- Mesa de Trabajo por la Seguridad fuera de nuestros campus: Mantener el trabajo con autoridades comunales, regionales, universitarias y de seguridad pública a modo de mantener los resguardos necesarios para asegurar a cada estudiante UC que requiere de seguridad para llegar a sus campus.
- Red por la Nueva Reforma Universitaria: Continuar con la Red por la Nueva Reforma Universitaria iniciada por la actual federación, con el fin de fortalecer las distintas propuestas que emanan de esta primera instancia, como por ejemplo la Convocatoria a un Claustro pleno, compuesto por autoridades y representantes electos de todos los estamentos que componen a la Universidad Católica, con el objetivo de redactar una nueva Declaración de Principios y nuevos Estatutos Generales por medio de un proceso abierto, participativo y transparente, ratificado en última instancia por un plebiscito general.
- Feria de las ideas: En el marco de la tarea de fortalecer el vínculo de les estudiantes con el debate público y las preocupaciones del país, nos gustaría realizar una feria que reúna a distintos centros de pensamiento y think tanks del país, con distintos enfoques y orientaciones ideológicas, de manera que puedan mostrar a la comunidad su trabajo y las oportunidades de desarrollo profesional y académico que ofrecen a les estudiantes. Podrá además incorporar un foro o debate entre miembros de los centros de estudio, en que contrasten visiones sobre distintos temas que se encuentren marcando la agenda contingente.
- Semana del Derecho a la ciudad: Realizar una Semana de Derecho a la Ciudad en la cual se buscará problematizar y difundir diferentes discusiones del uso de la ciudad (derechos humanos, sustentabilidad, género, etc.), con un enfoque interdisciplinario, vinculado con comunidades, activistas locales, actores políticos y académicos. En esta semana se llevarán a cabo diferentes foros de discusión, debates y actividades en los patios de los distintos campus.
- Por el acceso al rol público: Parte del rol público de la universidad es permitirnos poner nuestros conocimientos a disposición de quienes más lo necesitan en nuestro país, por ejemplo a través de las prácticas profesionales que nos movilizan a llegar a sectores vulnerables con poca accesibilidad. El principal desafío está en lograr que la universidad pueda hacerse cargo de costear traslados y transporte a lugares donde se hace complejo acceder, facilitando así el arribo de estudiantes en cooperación a quienes más lo necesitan.

Sustentabilidad y emergencia climática
- ¿A dónde va mi reciclaje?: Campaña de concientización, información y transparencia respecto a dónde van los desechos reciclados de los distintos campus de la UC. Además, se realizará una fiscalización con las empresas correspondientes para realizar dichos procesos.
- Reforesta y Reverdece (fuera de la UC): Ante los desafíos que impone la crisis climática a nivel regional, se propone llevar a cabo una iniciativa que invite a les estudiantes a participar de jornadas de siembra y plantación que permitan recuperar áreas verdes. Creemos necesario volver a impulsar y potenciar iniciativas que busquen mitigar la huella de carbono. En este sentido, como Federación organizaremos una instancia de reforestación dentro de nuestro periodo en donde se invita a toda la Comunidad UC a participar de esta actividad. Particularmente, creemos que es necesario realizar instancias de reforestación en las áreas aledañas al Campus Villarrica, poniendo especial énfasis en la reforestación de bosques nativos ante la sobre-forestación de pinos realizado por la industria forestal en la Región de La Araucanía.
- Optimización del riego: Se ha constatado en los distintos campus de la universidad que el agua destinada a regar los jardines, pastos y áreas verdes en general no se utiliza adecuada y eficientemente, perdiéndose bastante agua por decisiones tan sencillas como realizar el riego a horas de altos niveles de sol o calor. Para ello, proponemos levantar la problemática a la Dirección de Sustentabilidad y a la Administración de los diversos campus para regular los horarios de riego y moverlos a la tarde o noche, de manera de invertir menos agua para ese efecto.
- Hacia jardines sustentables: Proyecto que busca implementar jardines sustentables en los distintos campus de la UC con el fin de disminuir el impacto hídrico dentro de ellos. En conjunto con la Dirección de Sustentabilidad, se trabajará en el diseño y evaluación de qué espacios reemplazar por dichos jardines.
- Contenedores de materiales: Creación de espacios de acopio y recolección de materiales que pueden tener otro uso dentro de los campus de Lo Contador y Oriente, con el fin de disminuir paulatinamente los desechos de los ramos prácticos.
- Ciclo de talleres “Alimentaciones alternativas”: A través de los años, la alimentación ya no es entendida como lo era antes, hoy existen diferentes formas de alimentación que prescinden de ciertos alimentos o grupos de alimentos, ya sea por una decisión política o por salud. Esta instancia no busca que se adopten las diversas formas de alimentación, sino como una instancia educativa y que contribuye a generar conciencia sobre la diversidad de alimentación que como comunidad UC hemos adoptado.
- Reutiliza tu prenda: Campaña de recepción de prendas que serán donadas a una fundación para convertirlas en lana. Se pretende generar una instancia anual en la cual se instalen varios puntos en los campus de la UC para recolectar prendas y a la vez concientizar sobre los nocivos efectos en el medioambiente de la industria textil.
- Disminución del uso de plásticos desechables: Pese a los avances que la universidad ha experimentado en materia de sustentabilidad, subsiste un desafío relativo a la entrega frecuente de implementos plásticos, particularmente en casinos (cubiertos, contenedores, etc.). Para eso, propondremos una política de abandono de estos implementos plásticos de un sólo uso a nivel UC, y fiscalizaremos su correcta instauración.
- Congreso por la Crisis y la Justicia Climática: En esta actividad buscamos traer ambientalistas y expositores expertos en temáticas de sustentabilidad que permitan profundizar en el entendimiento de la crisis climática que estamos viviendo, entendiendo nuestro rol como estudiantes dentro de ella y la misión que tenemos de revertir patrones contaminantes.
- Transparencia y coherencia en Endowment UC: Hace 4 años la UC utiliza un nuevo mecanismo de financiamiento llamado Endowment UC. Este consiste en un fondo patrimonial, obtenido mediante donaciones, que es capitalizado a futuro mediante inversión. Si bien los endowment no son algo novedoso en el mundo y esto promete ser positivo para el crecimiento de la UC, ha sido extremadamente poco transparente. En otras comunidades universitarias se ha observado la inversión en empresas que van en contra de los principios éticos de las casas de estudio. Por lo tanto, es necesario exigir absoluta transparencia en el origen de las donaciones, crear criterios éticos y cesar la inversión en proyectos que generen un daño altamente nocivo en el medioambiente y la sociedad.
Eje 2: Re-volver a una UC que avanza

Feminismo
- Marzo Feminista: En margen del día internacional de la mujer trabajadora, se propone organizar asambleas triestamentales para feministas de la comunidad UC. En estos espacios se levantarán propuestas y demandas que promuevan la igualdad de género en la universidad, también se realizarán intervenciones artísticas y reflexivas durante todo el mes de marzo, junto con otras instancias de carácter político y cultural enmarcadas dentro del mes de la mujer. Por otro lado, se coordinarán las actividades feministas del año junto a representantes estudiantiles, para tener una planificación conjunta y organizada.
- Asambleas feministas por territorio: Impulsar a lo largo del año instancias de confianza y reflexión con el fin de afianzar las redes entre mujeres y sus problemáticas en cada territorio.
- Campaña de visibilización redes de apoyo: En los distintos territorios de la UC hemos visto diversas situaciones de integrantes de nuestra comunidad que no saben dónde acudir cuando su bienestar se ve transgredido tanto dentro como fuera de la sala de clases. Es así que se realizará una campaña para hacer patentes todos los servicios y organizaciones existentes para acompañar a las víctimas de estas situaciones.
- Mentorías feministas: El empezar en un espacio totalmente nuevo y desconocido como lo es la universidad se puede transformar en un proceso sobrecogedor. Impulsaremos una red de apoyo para novatas, con mentoras tanto en lo académico como en lo personal, para que así las nuevas integrantes de nuestra comunidad encuentren apoyo en sus pares o en estudiantes con mayor experiencia.
- Semillero de Profesoras: En conjunto a la dirección de equidad de género UC, trabajar propuestas que tengan como objetivo lograr la paridad en las plantas docentes de las facultades académicas y proponerlas ante el Honorable Consejo Superior. Entre estas, se plantea incentivar en cada facultad una red de apoyo para académicas que puedan generar publicaciones y estudios que les permitan destacarse en su rubro y optar por mayores cargos en la UC.
- Reforma a secretaría general en materias de género: Hoy Secretaría General tiene la importante misión de llevar adelante los casos disciplinarios al interior de la UC y velar por el proceso en ellos. Resulta importante, en ese sentido, que se entreguen herramientas a Secretaría General para que tanto en la defensa del o la estudiante como en la guía del proceso no se incurra en prejuicios ni discriminaciones. Nos reuniremos con Secretaría General para abordar esta cuestión y buscaremos su compromiso con la equidad de género en los procesos disciplinarios.
- Ciclo de memoria feminista: Debido a que las mujeres vivieron de manera particular la violencia de la dictadura, nos vemos en el deber de visibilizar y difundir estas historias, por lo que realizaremos conversatorios y exposiciones para analizar este periodo de nuestra historia bajo una perspectiva de género.
- Encuentro sobre las distintas perspectivas del feminismo en la UC: Actualmente el feminismo no tiene una mirada única y posee distintas interpretaciones, generaremos un espacio de diálogo para ver cómo convergen y se ven representadas estas nociones en nuestra universidad.
- A 5 años de la toma feminista: Impulsar un encuentro con las mujeres protagonistas de la toma feminista del 2018 en Casa Central con el fin de visibilizar la importancia de este suceso dentro de nuestra universidad y reflexionar en qué punto nos encontramos.
- Congreso por más mujeres y disidencias en la ciencia: La inclusión de más mujeres y disidencias en las ciencias es una deuda que no se puede seguir arrastrando. Es por esto que impulsaremos un congreso que incluya distintes referentes a nivel nacional y universitario que nos enseñen y muestren los alcances de sus labores.
- UC sin objeción de conciencia institucional: Levantaremos la propuesta de trabajar en la línea de eliminar la objeción de conciencia institucional que propone la UC en razón del respeto a las convicciones y cosmovisiones personales que debe tener cada trabajador de la universidad. Creemos que cada médic@ debe tener la libertad de decidir si practicar o no el aborto de acuerdo a las causales en que hoy se encuentra permitido en Chile, más allá de la visión institucional de la Red de Salud UC-Christus.
- Mudadores en baños de hombres y mujeres por Campus: Actualmente en los diferentes campus de la UC los mudadores no son accesibles a toda la comunidad, estando solamente en algunas partes del campus. Es por esto que buscaremos ampliar la cantidad de mudadores ubicados en los baños.
- Red derechos sexuales y reproductivos: esta instancia busca conectar a mujeres en la lucha y el activismo por derechos que les han sido negados por años. Es fundamental poder generar debate en torno a estas temáticas, compartir experiencias y unir fuerzas para que las mujeres seamos escuchadas.
- Protocolo de observadores actives y puntos morados en eventos masivos: Como se ha venido realizando durante el año en el marco del retorno a carretes y actividades presenciales masivas en general, nos comprometemos con que en éstos exista una red de observadores actives a quienes se pueda acudir en casos de acoso, violencia sexual y situaciones de peligro en general. Asimismo, implementaremos “puntos morados” a los que acudir en forma fija en estos mismos eventos.

Disidencias
- Trabajo en conjunto con organizaciones de disidencias: Hablamos de garantizar valores mínimos como el respeto a la identidad de estudiantes, buscando avanzar en el pleno respeto a la identidad en nuestra universidad. Impulsaremos que las facultades y campus concreten el petitorio de organizaciones parte de les estudiantes parte de las disidencias sexo-genéricas, para que no haya más agotamiento mental y psicológico por sentirse insegures.
- Festival Disidente: En el marco del mes del orgullo, es que queremos generar un espacio seguro y de distensión que permita vivir la diversidad de la comunidad UC en toda su expresión. La comunidad LGBT experimenta muchas veces experiencias hostiles, por esto, es que queremos generar actividades que permitan desenvolverse de manera armónica.
- Campaña de difusión y visibilización de lenguaje neutro: La visibilización del uso de pronombres dentro de la UC es un camino que ha sido complejo y en el que aún falta avanzar. Es por esto que consideramos un buen primer paso la visibilización del lenguaje neutro o no genérico, el cual respete las diferentes identidades dentro de nuestra universidad.
- Protocolo anti discriminación para eventos: Sabemos que uno de los principales focos de riesgo para la comunidad LGBTQ+ son las actividades masivas, tanto dentro de la universidad como fuera de ella mas organizadas por la Federación o los Centros de Estudiantes. En ese sentido, queremos generar un protocolo que contemple planes de acción eventuales sanciones ante situaciones de discriminación y odio motivadas por razones de orientación sexual o identidad de género.
- Feria de educación sexual disidente: Durante este año se realizó desde la FEUC una semana de la educación sexual integral abierta a toda la comunidad, con instancias formativas y educativas en este ámbito. El año que viene, complementarianente a la ampliación de estas instancias abiertas, queremos realizar junto con la CS, una feria o jornada exclusivamente dedicada a la educación sexual disidente, con un foco en abordar las problemáticas y derribar los mitos que existen en torno a las disidencias sexo-genéricas en este tema. Se buscará, adicionalmente, constituir esta feria como un espacio seguro para disidencias, con instancias exclusivas para miembros de la comunidad LGBTQ+.

Memoria y DDHH: A 50 años del golpe
- Semana de la Memoria: Impulsar una serie de actividades, charlas y exposiciones en los distintos campus de la UC con el fin de conmemorar la vida y legado de tantas chilenas y chilenos que fueron víctimas de la dictadura, que, este año cuenta 50 años desde su implantación en 1973.
- A 50 años del golpe: Después de 50 años de dictadura cívico militar, se busca hacer un encuentro entre protagonistas que fueron parte de la UC y que vivieron en carne propia ese momento de nuestra historia.
- Festival de las Artes por la Memoria, la Vida y los Derechos Humanos: Con el fin de conmemorar los 50 años de la dictadura cívico militar chilena, esperamos convocar un Encuentro de música,arte y memoria, con el fin de re encontrarnos con la tradición histórica de la época que fue resistencia y construcción para el retorno a la democracia.
- Títulos Póstumos: Se continuará con el proceso de entrega de títulos póstumos a víctimas de desaparición forzada de los estudiantes de la Universidad.
- Ampliación placas de memoria: Trabajo en conjunto con centro de estudiantes que hayan tenido estudiantes detenidos desaparecidos o exonerados e impulsar la gestión a nuevas placas de memoria dentro de sus carreras.
- Escuela de Memoria: En su quinta versión, queremos apoyar al Colectivo de memoria y derechos humanos UC a promover los significados de memoria, reparación y derechos humanos mediante la Escuela de Derechos Humanos con un ciclo de charlas sobre dichas temáticas sobre los DDHH y la memoria. En cada sesión se abordarán diferentes temáticas relativas al tema, entre ellas, memoria, derechos medioambientales, derechos sexuales, violación a los ddhh en democracia, entre otras.
- Congreso por los DDHH: A modo de problematizar sobre los distintos desafíos pendientes en materia de Derechos Humanos, organizaremos un Congreso que vaya en la línea de plantear respuestas para las problemáticas que aún persisten en esta materia y que requieren del respaldo de chilenas y chilenos.
- Exposición “Rescatando la memoria: A 50 años del golpe”: En el contexto de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, implementaremos una exposición para rememorar esta fecha desde una perspectiva artística, convocando a distintos artistas de la UC, además de artistas de distintas disciplinas que invitaremos en esta convocatoria.
- Cátedra de Memoria: Daremos continuidad al proyecto implementado este año en cuanto a la cátedra de memoria, que propone la consideración desde aspectos académicos de la concepción de la Memoria.
- Arpilleras de la Memoria: Buscaremos realizar distintos talleres y actividades informativas enfocadas a visibilizar y aprender del rol que cumplió el arte de las mujeres en la lucha contra la dictadura y la recuperación de la memoria.
- Continuidad revista RACU (Revista Acción Católica): Reconociendo la importancia de levantar una visión que empuje la acción desde el catolicismo, retomaremos el trabajo de la Revista de Acción Católica, entendiendo el potente mensaje que puede incorporar en el debate del día a día en la UC y reivindicando la voz de una Iglesia de los pobres, de los oprimidos y de todas aquellas personas que sientan respaldo en la palabra de Cristo.
- Por la memoria de la Vicaría Raúl Silva Henríquez: Parte de la iglesia tuvo un rol importante en la lucha por los ddhh en el periodo de dictadura. Es por eso que a 50 años del golpe de Estado, se buscará visibilizar el rol de la Vicaría Raúl Silva Henríquez. desarrollado por académicos y académicas y estudiantes de nuestra Universidad.

Trabajadores y dignidad laboral
- Trabajador/a, queremos escuchar tu voz: Somos conscientes que la internalización de los trabajadores no ha respondido a las mismas realidades en los distintos campus y facultades, y que cada territorio presenta sus dificultades propias para ell@s. Es por eso que queremos reunirnos con representantes de l@s trabajador@s de cada facultad e identificar el diagnóstico de su situación particular, para generar un documento que refleje sus problemáticas y presentarlo a las autoridades de dicha facultad para que las conozcan.
- Impulsar la creación de un sindicato único de Trabajadores en la UC: Creemos que la acción coordinada permite orientar mejor las demandas de les trabajadores y dota de mayor relevancia y protagonismo en la toma de decisiones en la universidad en las cuales les trabajadores se ven directamente afectades.
- Salud mental al alcance de les trabajadores: Actualmente existe una red dispuesta por la UC para tratar las crecientes problemáticas de salud mental de les estudiantes, que se ha intentado visibilizar y ampliar. Sin embargo, creemos que es tiempo de integrar a la comunidad UC completa en el esfuerzo por mejorar la salud mental, poniendo en particular las herramientas de salud mental y apoyo psicológico a disposición de les trabajadores, contribuyendo de esa forma a su acceso a un tipo de atención que en el país de muy difícil acceso.
- Escuela Sindical 2023: En un noveno año consecutivo y en conjunto con el Programa de Formación Jurídica de la Facultad de Derecho UC, se gestionará la realización de esta escuela. En ella se abordarán temáticas como feminismo, sustentabilidad, vuelta a la presencialidad, democracia, derechos sociales y humanos.
- Catastro de trabajadores FEUC-CS: Durante el presente año, se inició la creación de un catastro de trabajdores a nivel UC para tener un diagnóstico acerca de su situación en distintos ámbitos. El próximo año queremos acabar con su ejecución, para concretar este levantamiento de información respecto de les trabajadores tanto contratatades como en proceso de internalización. Se buscará realizar con la FEUC, y en particular desde la Consejería Superior se buscará obtener información sobre sus necesidades e intereses formativos, de manera de orientar y planificar los cursos que puedan ofrecérseles desde la universidad.
- Espacios dignos para trabajadores y trabajadoras: En conjunto con los trabajadores y trabajadoras de la Universidad, se levantarán peticiones tanto a nivel universitario como de cada facultad para trabajar en la creación y mejoramiento de ls espacios destinados al descanso, la higiene y la alimentación de les trabajadores, en especial de aquelles que fueron recientemente internalizades o se encuentran en proceso de serlo. Actualmente, muchos de estos espacios son pequeños y precarios, y no se condicen con la plena dignificación que su labor merece.
- Fin al subcontrato en la UC: La internalización de trabajadores ha sido una lucha fundamental para la NAU!. Si bien la Universidad inició un proceso de internalización, esta se encuentra incompleta. En primer lugar se buscará el fin al subcontrato específicamente para los trabajadores del Campus de Oriente, pues es el unico campus que ha avanzado muy poco en internalización. Además, se buscará internalizar a los trabajadores del área de seguridad y se fiscalizará y acompañará el proceso ya iniciado de internalización para las áreas de jardín y aseo.
- Fiscalización activa: Una de las grandes problemáticas que existen hoy en la universidad es el acoso constante que reciben el cuerpo de trabajadoras y trabajadores de la Universidad y subcontratados. Es por esto que en conjunto con el Consejo de Federación se buscará crear una mesa de fiscalización de condiciones dignas para trabajadores y trabajadoras, como asimismo del cumplimiento de plazos y garantías faltantes en el marco del proceso de internalización.
- Plataforma “Redes Trabajadores UC”: En la universidad, así como en redes sociales, existen múltiples espacios para que els estudiantes de nuestra comunidad puedan acceder a información que va de actividades extracurriculares a datos de emprendimientos y oportunidades laborales futuras o de medio tiempo. Creemos que el acceso a una red de información semejante es mucho menos entre les trabajadores, por lo que nos proponemos crear un portal en que toda esta información, de interés para elles, pueda ser sistematizada y sirva para objetivos que van desde la promoción del propio emprendimiento a la búsqueda de oportunidades laborales para trabajadores desvinculados.
Eje 3: Re-volver a una UC que crea comunidad

Reencuentro y vida universitaria
- Actualización y revisión de medidas COVID: Durante el curso del año académico, la universidad ha insistido en una mantención de parámetros y medidas sanitarias que excede lo exigido y estipulado en la normativa nacional, dificultando con ello la interacción cotidiana entre los miembros de la comunidad y generando tensión en torno a su cumplimiento. Nos comprometemos a tutelar el avance que las autoridades ya han anunciado en esta línea al terminar con el uso de mascarilla obligatoria según lo ha dispuesto a su vez el gobierno, y a supervisar que no se impongan trabas injustificadas a la convivencia y a la libertad de desarrollar actividades en los campus, sobre todo estando expectantes a limitaciones infundadas de aforos para actividades extraprogramáticas y gestionadas por los estudiantes.
- ¡Recuperemos la celebración!: Creemos que parte esencial de la convivencia universitaria y de la formación de vínculos entre compañer@s es la posibilidad de tener espacios lúdicos y de esparcimiento en los campus, como había sido tradicional desde hace mucho tiempo. La posibilidad de tener festivales y festividades por facultad o interfacultad es una experiencia que la mayoría de las generaciones que actualmente se encuentran en la universidad no han vivido, y queremos que puedan volver a experimentarla para tener una vida universitaria más plena e íntegra. Para esto, presentaremos una propuesta a las autoridades para revivir instancias como los Lúdicos, los Tómate Sociales o los Carnavales de Oriente; y nos movilizaremos por ello de haber resistencia injustificada.
- Reforma al sistema de Gestión de Espacios: una de las principales dificultades a la que se ha visto enfrentada la recuperación de la vida universitaria ha sido la creciente dificultad para solicitar espacios para actividades relacionadas a la actividad estudiantil no académica: se ha vuelto tortuoso solicitar espacios para realizar actividades que van desde foros y encuentros hasta actividades recreativas organizadas por representantes estudiantiles. Tenemos la convicción de que eso no puede seguir ocurriendo, con lo que buscaremos llevar adelante una reforma del sistema de petición y asignación de espacios, con criterios conocidos y que supriman la arbitrariedad. Además lucharemos por el fin del cobro por la utilización de espacios, práctica que se ha venido practicando en algunas facultades.
- ¿Dónde almorzar?: De forma didáctica y contínua te informaremos sobre los lugares en los que podrás comer en la universidad. Te informaremos si esta cuenta con Junaeb, si cuenta con opciones veganas y vegetarianas, así como su rango de precios.
- Gran Fonda UC: Junto a los centros de estudiantes realizaremos una gran fonda para celebrar las fiestas patrias en nuestra universidad.De esta forma, colaboramos a la construcción de lazos y a la extensión de momento de distensión en la UC.
- Inversión en infraestructura: La desigualdad en cuanto a la calidad de infraestructura entre las facultades es muy patente.Es por ello que en virtud de una mejora en la calidad de espacios comunes, realizaremos las gestiones y prestaremos apoyos a los centros de estudiantes al momento de solicitar mayor inversión en infraestructura en las facultades que lo necesiten.
- La UC emprende: Son muchos los estudiantes de la universidad que con sus manos han decidido levantar emprendimientos y pequeños negocios, por esto, queremos generar un espacio al estilo feria primer el martes de cada mes (en distintos campus de la UC), que les permita a les estudiantes instalarse a vender y promocionar sus proyectos en un ambiente que cuente con música en vivo durante el almuerzo, convirtiendo los patios en un espacio relajado y amigable que permita el encuentro de la comunidad.
- Semana Universitaria: Con el objetivo de seguir reviviendo la vida universitaria en la UC, vamos a seguir adelante con la iniciativa de la Semana Universitaria, en la que propondremos distintas actividades para compenetrar la unión entre estudiantes UC, en especial considerando que volveremos a la plena presencialidad luego de un año de transición desde el formato híbrido.
- Semana Novata: Al igual que en años anteriores continuaremos desarrollando la Semana Novata para darles la bienvenida a una nueva generación de estudiantes que comienza su paso por la UC. Desde la Federación de Estudiantes propondremos distintas actividades que vayan en la línea de conocernos entre compañeros.
- Moviéndonos en Comunidad: Es sabida la falta de infraestructura e instancias para realizar deporte en los campus distintos a San Joaquín. Creemos que las instancias recreativas vinculadas a la actividad física cumplen la doble función de ser un aporte a la salud mental de nuestros compañeres al aportárseles una instancia de distensión que les relaja de los deberes académicos, y al mismo tiempo son espacios útiles para la creación de comunidad. Es por esto que, a lo largo del año y en los distintos campus, levantaremos instancias deportivas a realizarse en los patios como zumbatones, baile entretenido, yoga, volleyball, entre otras.
- Acceso efectivo al deporte: atendiendo al hecho de que les estudiantes que no estudian en San Joaquín no cuentan con infraestructura deportiva suficiente para fomentar su inscripción en actividades deportivas, redoblaremos el intento por estrechar convenios con gimnasios o centros deportivos lo más cercanos posible a cada campus, además de difundir y estimular que se amplíe la oferta de talleres deportivos en estos campus; transitoriamente aquellos que sea posible realizar sin mayor infraestructura, y en una etapa posterior algunos que puedan requerir instrumentos fácilmente implementables (como calistenia).
- Juegos Panamericanos en la UC: Durante el 2023, se desarrollarán en Santiago los juegos panamericanos, uno de los eventos deportivos más importantes que nuestro país haya albergado alguna vez en su historia. Como Federación nos proponemos a elaborar un plan de apoyo para nuestros estudiantes deportistas que participen en estos juegos, estableciendo con las unidades académicas protocolos que faciliten y flexibilicen sus evaluaciones u otras exigencias académicas. Además, nos comprometemos a difundir su participación, y a promover en el estudiantado la visibilidad de los juegos por su importancia para el deporte nacional.
- Semana del deporte: Creemos profundamente en la relevancia del deporte como actividad constitutiva de un aporte a la salud mental y el bienestar físico y mental de las personas; así como de instancia creadora de comunidad. Es por eso que queremos realizar una semana entera del deporte, con actividades deportivas y recreativas en todos los campus, abiertas a la comunidad, y que le permitan descubrir y explorar distintas actividades físicas, guiadas por personas entendidas en cada disciplina o juego.
- Olimpiadas interfacultades: En el marco de la semana del deporte, o a lo largo del semestre, queremos fomentar la participación deportiva con unas olimpiadas interfacultades en que estudiantes de distintas carreras se motiven a competir en unos juegos que emulen a los Panamericanos a realizarse en nuestro país el año entrante, Servirá de instancia recreativa y de socialización.
Bienestar estudiantil
- Campaña coordinada y transversal: ¡vivamos la salud mental: Conscientes de no bastar con la acción individual para actuar ante los problemas de salud mental en estudiantes, vamos a impulsar una campaña transversal en conjunto a todas las fuerzas de representación estudiantil de la universidad, es decir, CT, consejerías y centros de estudiantes, visibilizando a través de intervenciones de salud mental en todas las facultades donde sea posible visibilizar la importancia de la salud mental, en qué consiste, qué podemos hacer ante el deterioro de esta en nosotros o en otros, reflejando así que no estamos solos, y generar así una des-estigmatización, formando una cultura de conciencia sobre la salud mental entre nosotros como estudiantes.
- Plan estructural en salud mental: ¡La ayuda debe conocer a les estudiantes!: Actualmente hay una distancia entre las instituciones de ayuda y miembros de la comunidad uc, lo necesiten o no. Por ello proponemos que al inicio de cada semestre, se visibilicen los distintos programas de apoyo y beneficios de salud mental que posee la universidad en los diferentes campus. Estas contarán con diversas actividades en diferentes facultades que lideran los índices de degradación en salud mental por parte de estudiantes, organizando actividades en coordinación con los organismos de representación de dichas facultades para poder escuchar a quienes sean parte, en conjunto a abordar y exponer los resultados de anteriores catastros de salud mental realizados a estudiantes de la universidad, haciendo llegar los resultados de estos espacios al decanato para abordar posibles soluciones al respecto de corto, mediano y largo plazo, para contribuir al cambio estructural del problema, dando cuenta de ello de forma pública.
- Ante la violencia intrafamiliar no estamos solos: Cifras y realidades que todes conocemos pero ante los cuales no sabemos qué poder hacer. Después de años de cuarentenas, desde 2020 los casos de violencia intrafamiliar han aumentado de forma exponencial. Se vuelve una necesidad el impulsar una campaña de difusión de las instancias existentes de denuncia y ayuda para casos de violencia intrafamiliar, para que los estudiantes que enfrenten esa situación conozcan de manera previa las acciones que deben realizar y a quienes pueden acudir, con información accesible, clara y concisa para ellos, siendo difundido en nuestras redes sociales, en los diferentes campus y trabajando en conjunto a organizaciones de la Universidad que puedan ser de apoyo.
- Ciclo de talleres de salud mental y activismo: proponemos realizar un ciclo formativo que atienda no solamente a herramientas y estrategias de cuidado de la salud mental sino también sobre los condicionantes estructurales que alimentan problemas de estrés y ansiedad.
- Rol Fiscalizador sobre la atención psicológica: Se ha expresado a través de múltiples canales que una de las problemáticas centrales en torno al cuidado de la salud mental en nuestra universidad gira en torno a la falta de disponibilidad o dificultad de acceso a la atención psicológica que se ofrece desde Salud y Bienestar Estudiantil. Es por eso que para avanzar en hacer más expedita la atención, queremos reunirnos mensualmente con Salud y Bienestar Estudiantil UC para obtener reportes sobre la disponibilidad de la atención, para revisar la necesidad de un eventual incremento de profesionales o recursos. Además, plantearemos la necesidad de que desde esta unidad se haga seguimiento a los casos, especialmente a los más graves, en casos de derivaciones externas.
- Glosario uso de conceptos en salud mental: Muchas veces las dificultades de salud mental que atraviesan les estudiantes se ven intensificadas por un desconocimiento en torno a las problemáticas de este campo en el entorno que los rodea, lo que puede llevar a un mal uso de los conceptos relativos a salud mental. Es por eso que nos gustaría hacer un glosario que agrupe definiciones de los conceptos esenciales para entender estas problemáticas y mejorar nuestro tratamiento cotidiano con la salud mental, y que pueda difundirse, virtual y presencialmente, dentro de la comunidad.
- Campaña de concientización sobre cuidado de la salud mental en los campus: Uno de los principales problemas hoy existentes tanto en nuestra universidad como en a nivel nacional es probablemente la crisis de salud mental que viven las personas de nuestras comunidades. Es una crisis sobre la que se debe tomar consciencia, y es por eso que buscaremos realizar una campaña de concientización en los campus sobre prácticas de autocuidado, responsabilidad l@s demás y prevención del suicidio en los campus, replicando la que se hiciera alguna vez en torno a la violencia sexual.
- Red por la salud mental: somos conscientes de que los recursos que la universidad ha creado para atender a la crisis de salud mental existente entre les estudiantes muchas veces no da el ancho. Es por ello que buscaremos que la UC cree nuevos convenios con instituciones externas que puedan ampliar la atención psicológica para los miembros de la comunidad universitaria, o que amplíe los ya existentes, de manera de lograr hacer más expedito el acceso, descongestionar las redes internas de salud mental de la UC, y lograr una atención más integral.
- Iniciativa universitaria por el Derecho a la Pausa: Considerando lo vertiginoso que puede ser muchas veces el paso por la universidad, en múltiples ocasiones ocurre que no nos hacemos conscientes de que necesitamos una pausa, y en otras, ocurre que el nivel de exigencia en el que nos vemos inmersos no nos permite detenernos. Para ello, incentivaremos el reconocimiento del Derecho a la Pausa como necesario para nuestra trayectoria académica y para el cuidado de nosotros como estudiantes.
Inclusión
- Ruta no vidente: Hoy en día en varias facultades la ruta para gente no vidente aún no llega y esta debe además mejorarse ya que en los cruces no está bien hecha. Como federación es fundamental preocuparnos de que cada estudiante pueda alcanzar un pleno desarrollo y sentirse incluido en nuestra facultad, y es por ello que nos proponemos que se haga su trazado en donde no está, y mejorarlo en donde ya se encuentre.
- Salas PIANE: Sabemos la importancia de generar condiciones en las aulas que favorezcan el aprendizaje de aquellos estudiantes que sufren de algún tipo de discapacidad, en particular, queremos facilitar la programación de cursos de manera que permitan identificar a tiempo la aptitud de las salas para impartir cursos con estudiantes que tienen problemas de movilidad, visuales, de audición, entre otros.
- Catastro FEUC-CS de vías especiales de admisión: Nuestra universidad se ha esforzado en avanzar en inclusión creando y ampliando vías especiales de admisión a la UC entre las que se cuentan Talento e Inclusión, PIANE y otras. Sin embargo, existe un tremendo déficit en cuanto al seguimiento académico y personal que se les brinda a estos estudiantes; quienes muchas veces se enfrentan en solitario a los desafíos que plantea la universidad sin una red de apoyo consistente. Para desarrollar un plan de apoyo que resuelva esta cuestión, queremos realizar un catastro de las problemáticas identificadas por quienes han ingresado a la UC por vías de admisión especial, para levantar información que ayude a elaborar estos programas.
- Gran jornada de Inclusión UC: Uno de los elementos más necesarios para quienes entran por las distintas vías de inclusión es poder formar lazos y comunidad, es por esto que queremos realizar una gran jornada de inclusión a nivel UC, en donde se puedan formar estos lazos tan necesarios para mantenerse en la universidad.
- Red de estudiantes PACE: La vía de admisión PACE acoge una gran diversidad de realidades al entrar a la UC, pero también presenta diferentes desafíos dependiendo de la carrera a la que se ingrese para lo cual es fundamental contar con referentes a los que recurrir. Es por esto que buscaremos impulsar una Red de estudiantes PACE dentro de la UC, donde se puedan resolver dudas y también buscar ayuda.
- Beca FEUC exclusiva para estudiantes ingresados por vías de admisión especial: Implementaremos una nueva beca que va en beneficio de aquellos estudiantes que han ingresado a la UC a través de las distintas vías de admisión especial, a modo de reconocer su trayectoria académica y apoyarles en sustentar su vida universitaria.
Estudiantes de región
- Fin de semana largo tranquil@ con tu familia: Es sabido que les estudiantes de región se encuentran sometides a una realidad compleja asociada a vivir por sí mismes en Santiago, lejos de su tierra y su familia. Es por eso que creemos que, al menos, deben tener la posibilidad de viajar con tranquilidad en feriados, fechas especiales y fines de semana largos a sus hogares, sin tener que invertir el poco tiempo que tienen junto a sus familias estudiando. Para ello, en conjunto con la FEUC, proponemos que se evalúe establecer como norma la imposibilidad de realizar evaluaciones el día siguiente a estos fines de semana, en atención a la situación de les estudiantes de región.
- Encontrando un nuevo hogar: Una de las grandes dificultades, así como factores de nerviosismo, para les estudiantes que provienen de región, es la dificultad para encontrar alojamiento, ya sea en un departamento, pieza o pensión. Para ayudar a solucionar este asunto, proponemos crear una red informativa en redes sociales con datos, recomendaciones y evaluaciones de distintos lugares adecuados para estudiantes que puedan ser de utilidad a nuestros compañeres de región. En ella también podrán publicarse datos de arriendo que otros estudiantes tengan.
- Manual de supervivencia en Santiago: Otro desafío al que las personas de región se enfrentan, ya llegados a la capital, es el encontrarse ante una ciudad muchas veces poco amigable, tanto en sus dimensiones como en sus dinámicas internas. Es por ello que, para facilitar su conocimiento, elaboraremos/imprimiremos y difundiremos junto a Look After UC (u otra entidad) un manual para estudiantes de región que contenga datos de interés, información útil sobre la ciudad, sobre lugares para comer, de entretenimiento, etc. De esa forma, buscaremos que quienes vengan recién llegando a Santiago se integren de mejor manera a la ciudad.

Madres y padres
- Asistencia flexible para mapadres: Una de las problemáticas que madres y padres tienen en la realización de sus cursos es la imposibilidad de cumplir los requisitos de asistencia por exigencias que les impone el cuidado de sus hijes e imprevistos que se presentan al respecto. Junto con la FEUC, queremos institucionalizar la justificación de inasistencia a clases, y evaluaciones cuando sea necesario, para madres y padres en base a certificados médicos o emanados por los centros educacionales de los niños y niñas.
- Mudadores sin sexismo: En varios campus los baños con mudadores se encuentran lejanos a áreas de alta afluencia, lo cual implica dificultades a la hora de realizar las actividades en al campus para madres y padres. Nos proponemos para ello ampliar las zonas de los campus cuyos baños tengan mudadores. Nos comprometemos también con acabar con la presencia preeminente de mudadores en baños de mujeres, erradicando un resabio sexista que asigna a las mujeres dicha labor y dando un mensaje de corresponsabilidad.
- Se es madre/padre más de 2 años: Actualmente, la inmensa mayoría de beneficios para mapadres son hasta que sus hijes cumplen 2 años de edad: beneficios económicos, educacionales y de toma de ramos. Sólo unos pocos beneficios se extienden hasta los 12 años, tales como una mejor posición en el banner al inicio del plan de estudios. Propondremos que todos los beneficios de mapadres sean exigibles más allá de los 2 años del niño/a, idealmente hasta igualar los 12 años.
- Lactancia UC: Hoy los campus de la UC se encuentran al debe en un aspecto fundamental para hacer posible la presencia plena de padres, y particularmente madres en nuestra comunidad: la lactancia. Es por ello que queremos que existan salas de lactancia en cada campus, y que se contemple el tiempo de lactancia para efectos de la asistencia cuando sea necesario.

Aumento del costo de la vida
- La lucha BAES no termina: Si bien se logró un aumento importante en los montos de este beneficio estudiantil, creemos que no basta con esto. Ante el escenario actual de alza de precios, se deben considerar mecanismos que incorporen un reajuste periódico de los montos, ya sea por IPC o mediante la definición de montos en UF.
- Arancel transparente: es importante que la universidad haga pública cierta información relativa a sus gastos. Si bien no se precisa de un informe detallado, sugerimos que se publiquen ciertas gráficas descriptivas que expliciten áreas en que se gasta e invierte y sus aumentos o disminuciones entre un periodo y otro.
- Almuerzos al alcance de todes: Se buscará avanzar en la adición de propuestas de almuerzos al alcance monetario de los estudiantes de la UC, reconociendo además las diferencias en cuanto a las dietas especiales que muchas veces no son consideradas en menús de nuestra universidad, ya sean celiacas, vegetarianas, o veganas.
- Beca de materiales: Nuestro compromiso es a seguir ampliando el acceso a esta beca propia de la Federación, pero también acercándonos a territorios y carreras donde este beneficio está menos visibilizado, como por ejemplo las carreras de Salud, donde también existen grandes costos asociados a los materiales requeridos para el desarrollo académico de estas carreras.